Mi Historia: Periodismo por y para Jóvenes es un proyecto de periodismo participativo desarrollado por y para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en Colombia. Promovemos una agenda de paz en algunas de las comunidades más marginadas del país y en las que el reclutamiento forzado y el uso de NNAJ por parte de grupos armados es una problemática cotidiana. El proyecto apoya a menores de edad que viven en contextos de violencia y en riesgo de ser vinculados a actividades relacionadas con el crimen organizado fortaleciendo su autoeficacia, autoestima y desarrollando su autoconfianza. Nuestra investigación académica y anterior colaboración con la Comisión de la Verdad evidenció cómo la mayoría de los casos de reclutamiento y uso de menores de edad están asociados con identidades negativas. Es decir, con baja autoestima y percepciones negativas del futuro. Concluimos que las víctimas de reclutamiento perciben a menudo que la participación en el crimen organizado puede ofrecerles una solución a su crisis de identidad, de pobreza, de violencia intrafamiliar, entre otros. En estos escenarios, el periodismo surge como una herramienta que les permite explorar no solo el mundo que les rodea y su lugar en él, sino también a ellos mismos. Por lo que se convierte en una herramienta para que los jóvenes periodistas cuestionen y exploren sus propias vidas y su contexto, con el objetivo de crear y fortalecer identidades positivas.
Mi Historia no solo capacita en periodismo a los NNAJ; usamos la comunicación para fortalecer su resiliencia y la de sus comunidades en contextos de gobernante criminal. A través de cuatro módulos trabajamos para consolidar unas competencias psicosociales y emocionales especificas. En el primero, ‘Mi lugar en el mundo’, nos enfocamos en el autoconocimiento y la autogestión, en ‘La gente a mi alrededor’, en el manejo de relaciones interpersonales, ‘El país que veo’ está orientado a la conciencia social y ‘El futuro y los cambios que veo’ en la toma de decisiones responsables (pensamiento crítico y creativo). Para los NNAJ que viven en contextos de crimen organizado y conflicto, la violencia puede constituir los hilos dominantes que unen su autoconcepto. Por lo tanto, el desarrollo de una identidad positiva se reconoce cada vez más como un aspecto fundamental del desarrollo psicosocial de los NNAJ y clave para la prevención de su vinculación a las estructuras del crimen organizado.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
Nuestro blog
Nuestros periodistas exploran el mundo con nuestro blog multimedia "Mi Historia"
Archivos
Octubre 2023
Categorías
Todo
|